https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/issue/feed Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 2023-09-29T23:51:29+00:00 Valeria Vietto valeria.vietto@hospitalitaliano.org.ar Open Journal Systems <p><strong>EVIDENCIA, ACTUALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA</strong></p> <p>Es una revista independiente, de acceso abierto, disponible en formato digital, de periodicidad trimestral desde 1997 y publicada por la <a href="https://www.fundacionmf.org.ar/"><strong>Fundación MF</strong></a>. Cuenta con el aval del <a href="https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/"><strong>Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires</strong></a>.</p> <p>Su propósito es contribuir a la educación continua y a la actualización científica de los profesionales de la salud hispanoparlantes que ejercen su actividad en el ámbito de la atención ambulatoria. Contiene información independiente, de alta calidad, actualizada, resumida en forma sencilla y en castellano, sobre temas relevantes de la atención ambulatoria.</p> https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7078 ¿Es sustentable la aplicación de las guías de práctica clínica a la práctica clínica del mundo real? 2023-08-20T23:38:10+00:00 Karin Kopitowski karin.kopitowski@hospitalitaliano.org.ar <p>Las guías de práctica clínica han contribuido a resolver un problema al sintetizar la evidencia y ponerla al alcance del profesional sanitario, pero su desarrollo e implementación creciente en los últimos años ha dado lugar a nuevos inconvenientes que aún no han sido resueltos. En este artículo editorial, la autora repasa cuestiones no tenidas en cuenta por las guías de práctica clínica, incluso aquellas consideradas de buena calidad de acuerdo a los estándares actuales, y reflexiona en especial sobre el uso del tiempo de los médicos en la consulta, aspecto desatendido que atenta contra la sustentabilidad del modelo actual de cuidado propuesto por estas recomendaciones.</p> 2023-08-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7074 Barreras y facilitadores de los médicos de atención primaria para abordar las consultas vinculadas a la sexualidad de pacientes durante el climaterio 2023-08-20T23:38:16+00:00 Nicole Crimer nicole.crimer@hospitalitaliano.org.ar Vilda Discacciati vilda.discacciati@hospitalitaliano.org.ar Sergio Adrian Terrasa sergio.terrasa@hospitalitaliano.org.ar <div data-id="paragraph-343d523e0523">Introducción. Pese a la alta prevalencia de disfunciones sexuales femeninas durante el climaterio y a que existen intervenciones para mejorarlas, este problema no suele ser consultado por las pacientes ni explorado por los profesionales de la salud. Si bien suponemos que existen condicionamientos culturales que actuarían como barreras para su abordaje, no conocíamos las percepciones, incomodidades y experiencias de los profesionales que atienden en el ámbito de la atención primaria a pacientes que transitan su climaterio.</div> <div data-id="paragraph-56185b435c5c403997420518fec7b8aa">Objetivos. Comprender desde la perspectiva de los médicos de atención primaria los factores que contribuyen a la invisibilidad de la problemática de las disfunciones sexuales femeninas durante el climaterio en mujeres de clase media atendidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.</div> <div data-id="paragraph-97163074df214548bb6e4a3edd205a07">Diseño. Estudio exploratorio transversal con enfoque cualitativo realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires durante 2020 y 2021.</div> <div data-id="paragraph-0a002b3175154820ada8196eebfdae99">Resultados. A partir del análisis de diez entrevistas semiestructuradas a médicos de atención primaria (de familia, clínicos y ginecólogos) identificamos seis ejes temáticos: 1) un modelo institucional en el que el tiempo limitado para la consulta y forma de pago capitada incentivaría a que las las disfunciones sexuales femeninas permanezcan invisibilizadas; 2) la longitudinalidad de la relación médico-paciente contribuiría como un facilitador del abordaje de problemáticas vinculadas con la esfera sexual; 3) la discordancia de género entre los profesionales y las pacientes operaría como un obstáculo para abordar aspectos de la sexualidad durante el climaterio; 4) la biografía y la formación de los profesionales de la salud influiría sobre sus habilidades para abordar la problemática de la sexualidad de sus pacientes; 5) el examen ginecológico y/o la detección de síntomas de depresión contribuyen a abrir la puerta para indagar sobre la disfunción sexual femenina; y 6) el prejuicio de que el fin de la etapa reproductiva implicaría el fin de la actividad sexual.</div> <div data-id="paragraph-a30e5d43b54e40c095dd738de627ef2b">Conclusiones. Si bien no existen recomendaciones formales para la pesquisa sistemática de disfunciones sexuales femeninas, su elevada prevalencia, su fácil diagnóstico y la existencia de herramientas terapéuticas para aliviarlas, ameritan que estén más disponibles en nuestras hipótesis diagnósticas.</div> 2023-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7088 Obesidad: alternativas al paradigma pesocéntrico y patologizante. Primera entrega 2023-09-22T19:18:37+00:00 Nicole Crimer nicole.crimer@hospitalitaliano.org.ar Juliana Camoirano juliana.camoirano@hospitalitaliano.org.ar Alejandrina Lo Sasso alejandrina.losasso@hospitalitaliano.org.ar <div data-id="paragraph-297fbda397f7">Si bien para los médicos la obesidad es una palabra técnica, para muchas personas tiene la implicancia de un largo sufrimiento en relación a su cuerpo. Históricamente, la medicina tradicional se ha comportado como una barrera en la atención a las personas con exceso de peso debido a la gordofobia y a una perspectiva reduccionista pesocentrista. Es preocupante que las ciencias y prácticas de la salud aún tengan esta mirada sobre la gordura, ya que supone un sesgo que impide que las personas sean atendidas integralmente, vulnerando sus derechos en nombre de una preocupación médica y anteponiendo el descenso de peso frente a otras necesidades de los pacientes.</div> <div data-id="paragraph-31e11972f7504682a1368e2de72df79d">Este artículo, si bien intenta modestamente abrir una reflexión filosófica sobre el cuerpo, la medicina hegemónica y la enfermedad, también tiene como objetivo brindar herramientas técnicas y no técnicas para abordar la obesidad desde otro lugar.</div> <div data-id="paragraph-7dd7b70e1e354b339a63f0a8803a0ddd">En esta primera entrega, desarrollaremos el abordaje integral de la persona con cuerpo gordo. La segunda entrega estará enfocada en los tratamientos farmacológicos, no farmacológicos y quirúrgicos de la obesidad.</div> 2023-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7057 Seguimiento domiciliario de mujeres con consumo problemático de sustancias durante el puerperio y los primeros años de crianza 2023-09-29T23:51:29+00:00 Brenda Garrido Mejia brendagarrido95@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El consumo problemático de sustancias es una problemática de abordaje complejo que afecta no sólo la salud individual, también tiene una repercusión a nivel poblacional, y el estigma social del consumo durante el embarazo y el puerperio hace que la aproximación a las pacientes que lo padecen sea aún más difícil. En este artículo la autora realiza una búsqueda bibliográfica acerca de los potenciales beneficios de las estrategias orientadas al seguimiento domiciliario de mujeres puérperas con consumo problemático y sus hijos/as a partir de una consulta en un centro periférico de salud.</span></p> 2023-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7084 La Organización Mundial de la Salud sugiere no utilizar edulcorantes para disminuir de peso o reducir el riesgo de enfermedades crónicas 2023-09-12T20:17:08+00:00 Giselle Balaciano giselle.balaciano@gmail.com 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7071 El coentrenamiento de médicos de atención primaria y especialistas se asociaría a una mayor satisfacción de los pacientes 2023-08-20T23:37:59+00:00 Rocio Kutner rocio.kutner@hospitalitaliano.org.ar 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7082 Factores que influyen en una adecuada atención sociosanitaria en una residencia para adultos mayores 2023-09-12T20:17:03+00:00 Brenda Garrido Mejia brendagarrido95@gmail.com Aldana Martinez aldana1.martinez@hospitalitaliano.org.ar 2023-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7076 La invitación a un programa de tamizaje avanzado de enfermedad cardiovascular no disminuyó la mortalidad por todas las causas 2023-08-20T23:38:20+00:00 Ezequiel Priano ezequiel.priano@hospitalitaliano.org.ar 2023-07-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7080 Una herramienta de ayuda en la decisión mejoró la adherencia al tamizaje de cáncer de colorrectal 2023-08-20T23:38:04+00:00 Sebastián Sguiglia sebastian.sguiglia@hospitalitaliano.org.ar 2023-08-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7083 La suplementación con vitamina D no disminuyó la incidencia de fracturas en adultos sanos mayores de 50 años 2023-08-21T00:00:38+00:00 Paula Riganti paula.riganti@hospitalitaliano.org.ar 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7087 Menor riesgo de hemorragia grave durante el tratamiento de la trombosis venosa profunda con los anticoagulantes orales directos 2023-09-13T19:17:19+00:00 Veronica Ferrer veronica.ferrer@hospitalitaliano.org.ar 2023-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria