Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia <p><strong>EVIDENCIA - ACTUALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA</strong></p> <p>Es una revista independiente, de acceso abierto, disponible en formato digital, de periodicidad trimestral desde 1997 y publicada por la <a href="https://www.fundacionmf.org.ar/"><strong>Fundación MF</strong></a>. Cuenta con el aval de la <a href="https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/"><strong>Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires</strong></a>.</p> <p>Su propósito es contribuir a la educación continua y a la actualización científica de los profesionales de la salud hispanoparlantes que ejercen su actividad en el ámbito de la atención ambulatoria. Contiene información independiente, de alta calidad, actualizada, resumida en forma sencilla y en castellano, sobre temas relevantes de la atención ambulatoria.</p> Fundación MF es-ES Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 1667-5703 Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento de la tuberculosis https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7168 <p><span style="font-weight: 400;">La tuberculosis continúa siendo una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas a nivel mundial, especialmente en países con alta carga de enfermedad. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, la falta de adherencia terapéutica sigue siendo uno de los principales obstáculos para su control. Diversos factores influyen en el abandono del tratamiento, incluyendo condiciones socioeconómicas desfavorables, barreras en el acceso al sistema de salud, desconocimiento de la enfermedad y estigmatización.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo revisa estrategias implementadas a nivel internacional y local para mejorar la adherencia, con énfasis en el tratamiento directamente observado y en intervenciones que combinan apoyo social, incentivos económicos y participación comunitaria. Aunque algunas de estas estrategias provienen de estudios con limitaciones metodológicas, en conjunto ofrecen evidencia de que el acompañamiento social y las políticas públicas centradas en las necesidades del paciente son fundamentales para alcanzar el éxito del tratamiento.</span></p> Vilda Discacciati Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-07-24 2025-07-24 28 3 e007168 e007168 10.51987/evidencia.v28i3.7168 Actualización de políticas editoriales: EVIDENCIA fortalece su compromiso con la comunidad académica https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7182 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo comunicar a la comunidad científica, autores, revisores y lectores de EVIDENCIA la actualización integral de sus políticas editoriales. Las modificaciones realizadas reflejan el compromiso de la revista con la mejora continua en la calidad de sus procesos, la transparencia, la equidad, la ética en la publicación científica y la promoción de buenas prácticas alineadas a los estándares nacionales e internacionales, ofreciendo un marco claro para todos los actores involucrados en el proceso editorial.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> Valeria Vietto Carolina Carrara Sebastian Sguiglia Agostina Risso Ezequiel Priano Agustin Ciapponi Sergio Adrian Terrasa Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-09-29 2025-09-29 28 3 e007182 e007182 10.51987/evidencia.v28i4.7182 Continuidad de uso del implante subdérmico en usuarias de un centro de salud de la provincia de Mendoza, Argentina https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7162 <p><strong>Introducción</strong><span style="font-weight: 400;">. Ante la elevada tasa de embarazo adolescente en Argentina, diversas medidas han sido adoptadas como parte de las políticas de salud reproductiva a nivel nacional. Entre ellas, en 2014 se incorporó el implante subdérmico como método anticonceptivo disponible en forma gratuita en los efectores de la salud pública. Este estudio busca aportar evidencia local sobre los efectos de esta estrategia nacional, dada la ausencia de datos provinciales y distritales.</span></p> <p><strong>Objetivo.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estimar la proporción de usuarias que continuaron el uso del implante subdérmico e identificar los motivos de discontinuación del método.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><strong>Material y métodos.</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio descriptivo, basado en una cohorte retrospectiva de adolescentes y jóvenes usuarias de implante subdérmico, con seguimiento durante dos años, en un centro de atención primaria de la provincia de Mendoza, Argentina.</span></p> <p><strong>Resultados.</strong><span style="font-weight: 400;"> Fueron incluidas 113 pacientes con una media de edad de 17 años y un tiempo promedio de uso del método de 32,5&nbsp; meses. La proporción de continuación del implante fue 94,7% a los 12 meses, 82,3% a los 24 meses y 70,8% a los tres años. El principal motivo de retiro antes de los 36 meses fueron los trastornos del sangrado uterino. Más de la mitad de las usuarias que presentaron este problema recibieron tratamiento; sin embargo, la mayoría optó por discontinuar el método. El único tratamiento ofrecido fueron las pastillas anticonceptivas.</span></p> <p><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">. Este estudio documentó una adherencia al implante subdérmico superior a la reportada por otros investigadores; sin embargo, menos de la mitad de las usuarias optaron por renovarlo. Los principales motivos de extracción coinciden con hallazgos previos, destacando la necesidad de optimizar la asesoría anticonceptiva y el seguimiento, así como el manejo de sus efectos adversos, para mejorar la experiencia de uso y la continuidad del método.</span></p> Agustina Huilen Kremer Fragapane Romina Paola Grandon Comes Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-09-30 2025-09-30 28 3 e007162 e007162 10.51987/evidencia.v28i3.7162 Herramientas para el manejo clínico del deseo sexual hipoactivo https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7164 <p><span style="font-weight: 400;">La disminución del deseo sexual, también conocida como deseo sexual hipoactivo, es una de las disfunciones sexuales más frecuentes, con una prevalencia del 10 al 30% en mujeres y del 15% en hombres. En este artículo, las autoras reseñan las causas más frecuentes y las estrategias actuales para su abordaje diagnóstico y terapéutico.</span></p> Nicole Crimer Alejandrina Lo Sasso Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-08-08 2025-08-08 28 3 e007164 e007164 10.51987/evidencia.v28i3.7164 Asociación entre la legalización del cannabis y el incremento de diagnósticos de esquizofrenia en Ontario, Canadá https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7178 Susana Paola Scala Mariela Vanessa Criollo Criollo Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-09-22 2025-09-22 28 3 e007178 e007178 10.51987/evidencia.v28i4.7178 La invitación a realizar sangre oculta en materia fecal no fue inferior a la de colonoscopía para el tamizaje del cáncer de colon https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7181 Sofia Sota Maria del Pilar Pagani Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-09-22 2025-09-22 28 3 e007181 e007181 10.51987/evidencia.v28i4.7181 Objetivos de presión arterial más laxos aumentarían el riesgo de eventos vasculares en adultos mayores https://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/7172 Andrea Beatriz Lee Gonzalo Romero Derechos de autor 2025 Evidencia actualizacion en la práctica ambulatoria 2025-09-02 2025-09-02 28 3 e007172 e007172 10.51987/evidencia.v28i4.7172