Enfoque y Alcance
La revista publica artículos relacionados a los cuidados de la salud ambulatorios. Se priorizan contenidos relacionados a la región Latinoamericana, la atención primaria de la salud y la práctica basada en evidencia.
Frecuencia de publicación
La revista se publica trimestralmente. Sin embargo, desde 2019, los artículos individuales se publican tan pronto como están listos, añadiéndose a la tabla de contenidos del volumen en curso bajo la modalidad de publicación continua. El primer número abre el 1 de enero y cierra el 31 de marzo, el segundo número abre el 1 de abril y cierra el 30 de junio, el tercer número abre el 1 de julio y cierra el 30 de septiembre, y el cuarto número abre el 1 de octubre y cierra el 31 de diciembre.
ISSN
1851-9776 (en línea)
Indización
Se encuentra indizada en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), Google Scholar, Latindex y LILACS.
Cláusula de confidencialidad y uso responsable de herramientas de IA
El uso de herramientas de inteligencia artificial por parte del equipo editorial estará siempre sujeto a criterios de confidencialidad, seguridad y control humano. En todos los casos, se garantiza que:
- No se ingresan manuscritos completos ni datos sensibles, identificatorios o inéditos en plataformas de IA generativa.
- Cualquier contenido procesado con herramientas de IA corresponde exclusivamente a fragmentos breves, descontextualizados y no identificables, utilizados con fines operativos o lingüísticos.
- Las decisiones editoriales, las evaluaciones científicas y el tratamiento de manuscritos se realizan íntegramente bajo la responsabilidad del equipo editorial.
- Las herramientas utilizadas (como ChatGPT u otras similares) operan en sesiones controladas, sin almacenamiento persistente ni reutilización de los datos procesados.
Estas prácticas se alinean con los principios de ética editorial promovidos por COPE, ICMJE y WAME, y buscan mejorar la eficiencia del proceso sin comprometer su integridad ni la confianza de autores y revisores.
Evidencia adhiere a los principios y directrices establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE) y por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Ambas organizaciones internacionales promueven estándares de excelencia, transparencia y responsabilidad en la edición y publicación de trabajos académicos.
Esta doble adhesión implica que todos los actores involucrados en nuestro proceso editorial —autores, revisores, editores y miembros del equipo editorial— se comprometen a cumplir con los más altos estándares éticos en todas las etapas de la comunicación científica, desde la autoría hasta la difusión de los resultados.
Sobre esta base, la revista define sus políticas editoriales conforme a los siguientes principios fundamentales:
A continuación se enumeran las políticas editoriales vigentes.
1) Política de acceso
Evidencia es una revista de acceso abierto que dispone todo su contenido de manera libre y gratuita en Internet, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlo con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo y las limitaciones de la licencia de uso declarada.
Los contenidos de la revista están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), sin periodo de embargo. Esto implica que los usuarios pueden:
Evidencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia:
2) Política sobre cargos de procesamiento de artículos
Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria no cobra cargos de procesamiento de artículos a los autores.
3) Política sobre Derechos de Autor
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria el derecho de la primera publicación, registrando el trabajo bajo la licencia de atribución de Creative Commons BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Evidencia (p. ej., publicarlo en un libro) siempre que indiquen en forma clara que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
4) Política de autoarchivo
Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria alienta a los autores a publicar sus trabajos y datos de investigación en repositorios institucionales, temáticos, depósitos de pre y posprints, blogs y otros medios electrónicos. Además, recomienda la difusión de sus contenidos en redes sociales.
5) Política sobre autoría y contribuciones
Para garantizar la atribución adecuada de crédito y responsabilidad, Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria adopta los criterios del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) como referencia para distinguir entre autores y colaboradores.
Criterios de autoría
Para ser considerado como autor de un manuscrito una persona debe reunir los cuatro criterios que se detallan a continuación:
Reconocimiento de contribuciones
Aquellas personas que hayan colaborado en forma significativa pero que no cumplan los cuatro criterios de autoría mencionados no deben aparecer como autores, pero sí deben ser reconocidos en una sección de agradecimientos, ya sea de manera individual o en conjunto bajo un mismo epígrafe (p. ej., Investigadores clínicos o Investigadores participantes), previa obtención de su autorización para ser mencionados explícitamente.
Declaración de contribuciones y autor responsable
El autor responsable o autor de correspondencia es el integrante del equipo de autoría designado para mantener la comunicación con la revista durante todo el proceso editorial (envío, revisión, edición y publicación). Es quien garantiza que todos los autores cumplan con los criterios de autoría, aprueben la versión final del manuscrito y estén informados sobre el estado del artículo. También se encarga de responder a consultas posteriores a la publicación. Debe identificar a cada autor y colaborador al momento de realizar el envío del manuscrito, detallar las responsabilidades individuales y garantizar que todos los autores reciban copia de la comunicación editorial.
En caso de solicitar modificaciones en la autoría después del envío o publicación, se requerirá una declaración por escrito de todos los autores implicados que justifique el cambio.
La revista recomienda además el uso de la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) para describir de manera estandarizada las tareas realizadas por cada autor, promoviendo así la transparencia y claridad en la atribución de responsabilidades.
6) Política sobre privacidad de los datos
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros ni para su uso con otros fines.
7) Política sobre conflictos de interés
Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria promueve la transparencia y la integridad en todas las etapas del proceso editorial. Por ello, requiere que autores, revisores y editores declaren de manera explícita cualquier conflicto de interés real, potencial o percibido que pudiera influir —o dar la apariencia de influir— en la elaboración, evaluación o publicación de un manuscrito.
¿Qué se considera conflicto de interés? Existe conflicto de intereses en un determinado manuscrito cuando un participante en el proceso de su redacción, revisión y publicación -autor, revisor o editor- tiene vínculos con actividades que pueden influir en su juicio en forma inapropiada, independientemente de si dicho juicio fue o no afectado. El conflicto de intereses más común reside en las relaciones financieras con una compañía de la industria farmacéutica (por ejemplo, a través de empleos, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, informe como experto), directamente o a través de lazos familiares inmediatos. Sin embargo, el conflicto se puede producir también por otras razones, tales como relaciones personales, rivalidad académica o pasión intelectual. |
Declaración por parte de los autores
Todos los autores deben completar una declaración de conflictos de interés al momento del envío del manuscrito. En caso de no existir conflictos, se debe incluir una frase del tipo: "Los autores declaran que no tienen conflictos de interés relevantes para este trabajo."
En caso de que existan, estos deberán detallarse en la declaración y en una sección específica del artículo. La revista se reserva el derecho de consultar a los autores para aclarar o ampliar esta información.
Evaluadores y editores
Los revisores deben informar a la revista si perciben un posible conflicto de interés que pueda comprometer la imparcialidad de su evaluación, y abstenerse de participar si corresponde.
Los miembros del equipo editorial también deben abstenerse de intervenir en decisiones editoriales sobre manuscritos en los que tengan algún conflicto de interés.
Si se identifica un conflicto de interés no declarado en cualquier etapa del proceso editorial, la revista podrá rechazar o retractar el manuscrito.
8) Política sobre plagio
Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria publica tanto trabajos originales (investigaciones originales, revisiones sistemáticas, viñetas clínicas, artículos de sintesis de evidencia orientada a los pacientes y revisiones narrativas o actualizaciones) como resúmenes comentados de investigaciones publicadas previamente en revistas cientíticas con referato, habitualmente en idioma distinto al español. En todos los casos, los manuscritos deben cumplir con estándares de originalidad en su redacción, análisis e interpretación, y con el adecuado reconocimiento de las fuentes utilizadas.
La revista sostiene un compromiso firme con la ética de la publicación científica, por lo que ha definido una política activa de detección de plagio que se aplica durante el proceso editorial.
¿Qué se considera plagio? Será considerado plagio cualquier acto que implique la presentación total o parcial de ideas, datos, imágenes o textos de otros autores como propios, sin la correspondiente citación explícita. Esto incluye, entre otras prácticas:
Cabe aclarar que, en el caso de los artículos de tipo resumen y comentario publicados en la revista, se permite reproducir contenidos clave del artículo original siempre que estén correctamente referenciados y se presenten en un formato de reelaboración crítica, con aporte interpretativo propio. |
Procedimientos para la prevención del plagio
Al enviar un manuscrito, se solicita a los autores una declaración afirmando que:
Procedimientos para la detección del plagio
Durante la evaluación editorial inicial, el Comité Editorial revisa todos los manuscritos con especial atención a posibles señales de plagio. Para ello utiliza los siguientes recursos:
En caso de detectarse coincidencias que indiquen sospecha de plagio en un manuscrito recibido, el equipo editorial podrá:
9) Política de consideraciones éticas
Todas las investigaciones originales que involucren seres humanos —ya sean estudios clínicos, observacionales, cualitativos o de otra índole— deberán cumplir con las normativas éticas y legales vigentes en su país de origen, así como con los principios de la Declaración de Helsinki y las directrices del Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS).
Aprobación por comité de ética independiente
Toda investigación original primaria debe contar con la aprobación previa de un comité de ética independiente. Los autores deberán declarar explícitamente esta aprobación, incluyendo:
Esta información debe consignarse en el apartado "Aspectos éticos" dentro de la sección Materiales y Métodos, y en el Formulario de Aspectos Éticos, Conflicto de Intereses y Uso de Inteligencia Artificial.
En caso de que los autores consideren que la aprobación ética formal no es necesaria (por ejemplo, revisión de fuentes primarias o secundarias), deberán justificarlo de manera clara en el manuscrito.
Consentimiento informado de los participantes
En todas las investigaciones que involucren la participación de personas, los autores deberán asegurar que se obtuvo el consentimiento informado de los participantes de acuerdo a los lineamientos del comité de ética evaluador. La obtención del consentimiento informado deberá mencionarse de manera explícita en la sección "Aspectos éticos" del manuscrito. Los formularios utilizados no deben adjuntarse en el envío, pero el modelo de consentimiento utilizado puede estar incluido en el envío como material suplementario.
Privacidad, confidencialidad y consentimiento para publicación
Los autores son responsables de garantizar el respeto a la privacidad, dignidad y confidencialidad de los participantes. No deben incluirse datos que permitan la identificación directa o indirecta de personas (nombres, iniciales, imágenes, videos u otros identificadores personales), a menos que:
En situaciones donde exista alguna duda respecto de la posibilidad de identificación, deberá prevalecer la protección de la confidencialidad. La responsabilidad sobre la obtención, almacenamiento y resguardo del consentimiento recae enteramente sobre el equipo autor.
10) Política de evaluación por pares
Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria posee como política la revisión por pares de evaluadores académicos externos al comité editorial para los manuscritos originales recibidos de las siguientes secciones:
Una vez que un manuscrito de las secciones mencionadas ha superado la etapa de admisibilidad editorial, será derivado a un proceso de revisión por pares externos, conducido bajo los principios de transparencia, equidad y rigurosidad científica.
Selección de revisores
Los revisores serán seleccionados por el editor responsable según su formación, experiencia académica y afinidad temática con el manuscrito, y no deberán formar parte del Comité Editorial de la revista. El editor garantizará que al menos dos revisores externos accedan a todos los materiales relevantes para la evaluación, incluyendo, si corresponde, material suplementario destinado a publicación electrónica.
Modalidad del proceso
El proceso de revisión de pares de la revista sigue el modelo de revisión abierta, es decir, que los revisores pueden conocer la identidad y filiación de los autores, y los autores pueden conocer la identidad de los revisores. La revista reconocerá en forma institucional la labor de los revisores a través de la emisión de un certificado por la tarea realizada y la mención en un artículo anual de agradecimientos.
Evaluación y decisión editorial
Los revisores serán invitados a evaluar los manuscritos con base en su relevancia para el alcance de la revista, su solidez metodológica y argumentativa, la claridad en la exposición, y la originalidad y aporte al conocimiento en el campo.
Para guiar la evaluación, la revista proveerá un formulario estructurado con los aspectos clave según las expectativas para cada sección. Se espera que los comentarios de los revisores sean constructivos, específicos, argumentados, respetuosos y útiles para ayudar al editor en su decisión y al autor a realizar modificaciones que permitan mejorar el trabajo en caso de ser necesario. Se espera que los revisores tomen los recaudos necesarios para preservar la confidencialidad del manuscrito evaluado, evitando compartirlo con terceras personas o con herramientas que no garanticen la confidencialidad, y que no contacten en forma directa a los autores. El plazo previsto para cada ronda de evaluación por pares es de tres semanas.
Al finalizar su evaluación, cada revisor deberá seleccionar una de las siguientes opciones:
El editor responsable analizará los informes de los revisores, evaluará su consistencia lógica y pertinencia técnica, y tomará una decisión editorial con base en estas opciones. En caso de informes discrepantes, puede solicitar la evaluación por revisores adicionales o deliberar en forma interna con el Editor en jefe, quien a su vez puede consultar a otros miembros del Comité Editorial. Las decisiones posibles son:
En caso de requerir revisiones, los autores deben enviar una nueva versión del manuscrito junto con una carta detallada en la que respondan punto por punto a los comentarios de los revisores y del comité editorial, en un plazo máximo de 60 días
Revisión de versiones modificadas
Las nuevas versiones son revisadas por el Editor responsable, el Editor en jefe y, si se considera necesario, por los revisores originales.
Atribuciones del equipo editorial
Si bien la revisión por pares es una parte fundamental del proceso editorial, la revista no está obligada a enviar todos los manuscritos a evaluación externa, ni a seguir en forma automática las recomendaciones de los revisores, sean estas favorables o desfavorables.
El editor en jefe es el responsable último de todas las decisiones editoriales, incluyendo la selección del contenido a publicar. Las decisiones pueden basarse no solo en la calidad del manuscrito, sino también en criterios de oportunidad, relevancia temática, originalidad o adecuación al perfil editorial de la revista.
La revista se reserva el derecho de rechazar un manuscrito en cualquier momento previo a su publicación, incluso luego de haber sido aceptado, si surgieran dudas razonables sobre la integridad científica, el cumplimiento ético o la originalidad del trabajo.
11) Política de lenguaje inclusivo y no sexista
Evidencia adhiere a las políticas de uso del lenguaje denominado inclusivo y no sexista, suscribiendo al uso de estrategias de comunicación que promuevan la accesibilidad, la equidad, el respeto y la inclusión de todas las personas, de manera independiente de su género, orientación sexual, condición de discapacidad, origen étnico, religión u otras características.
Evidencia considera inadecuado el uso de etiquetas para designar a un conjunto de personas, por considerar que contribuye a la perpetuación de la estigmatización y/o discriminación. Por ejemplo, consideramos inadecuado el uso de adjetivos calificativos para referirse a las personas con diabetes, hipertensión arterial, epilepsia u otras enfermedades.
Asimismo, si bien no considera que el uso del masculino genérico sea inadecuado o siempre resulte discriminatorio, recomienda el uso de fórmulas lingüísticas inclusivas, siempre y cuando no modifiquen el significado de la expresión y no afecten la fluidez de la lectura. Por ejemplo, se sugiere emplear el uso de sustantivos genéricos (persona, paciente), colectivos (población, comunidad) y abstractos (dirección, autoría), pronombres sin marca de género (quien, cualquier) y adjetivos neutros (diferente, variable).
Evidencia no utilizará la sustitución de -o/-a por los sufijos -e o -x o por el símbolo @.
12) Política de uso de inteligencia artificial
Evidencia adhiere a las recomendaciones de ICMJE sobre el uso de inteligencia artificial (IA) para la producción de manuscritos y las recomendaciones WAME sobre chatbots e IA generativa en relación con la publicación académica. Considera a las tecnologías basadas en IA como herramientas de asistencia, que pueden ofrecer apoyo en distintas etapas del proceso de investigación y publicación científica, sin sustituir la responsabilidad humana y siempre que se respeten los principios de responsabilidad, transparencia, integridad académica y respeto por los derechos de autor.
Dado que estas herramientas pueden generar contenidos erróneos, sesgados o ficticios, su utilización exige la supervisión y validación humana. Por lo tanto, no serán reconocidas como autores de manuscritos, informes ni decisiones editoriales y su uso debe ser declarado en forma transparente.
Pautas para autores
Evidencia considera como prácticas aceptables en el uso de IA como asistente de escritura en textos científicos:
Los autores que utilicen IA para la redacción de un artículo deben explicitar el modelo de IA utilizado en la carta de presentación y en una nota específica al final del manuscrito.
Usos inaceptables de herramientas de IA por parte de autores Evidencia considera como inapropiados y contrarios a las buenas prácticas editoriales los siguientes usos de la IA en el proceso previo a la recepción del manuscrito. Su detección puede dar lugar a rechazos editoriales, retracciones o sanciones éticas:
|
Pautas para los revisores
Evidencia considera como prácticas aceptables en el uso de IA como asistente de la revisión de pares, siempre que no comprometan la integridad ni la confidencialidad del proceso editorial:
Usos no permitidos en el proceso de revisión:
Los revisores que utilicen IA para la revisión de un artículo deben informar al editor responsable del modelo empleado, en qué aspectos del informe se aplicó y confirmar que el juicio crítico y la evaluación final son responsabilidad humana.
Pautas para los editores
El equipo editorial puede emplear herramientas de IA en tareas operativas o de apoyo, siempre que no comprometan la integridad ni la confidencialidad del proceso editorial. Evidencia considera como prácticas aceptables en el uso de IA como asistente del proceso editorial:
13) Política sobre duplicación
Evidencia adhiere a las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), del Committee on Publication Ethics (COPE) y de la World Association of Medical Editors (WAME) en relación con la duplicación y redundancia de publicaciones, a la vez que distingue sus políticas según el tipo de manuscrito:
a) Publicaciones primarias. Serán considerados manuscritos originales los artículos de las secciones Evidencia orientada a los pacientes, Viñeta clinica, Investigación original, Revisión sistemática y Actualización que reciben evaluación por pares externos.
No se aceptarán manuscritos originales que reproduzcan, total o parcialmente, trabajos publicados en forma previa en otro medio impreso o electrónico.
No se aceptarán manuscritos que estén siendo evaluados para publicación en otra revista al momento de su envío a Evidencia. Al mismo tiempo, al realizar su envío a esta revista, los autores se comprometen a no enviarlo a otro medio (evaluación paralela) durante el proceso editorial.
b) Resúmenes comentados. Este tipo de artículos tiene como objeto la reelaboración crítica de artículos ya publicados en revistas científicas arbitradas, con el fin de contribuir a la difusión del conocimiento y a la educación continua de profesionales de la salud del primer nivel de atención con barreras de acceso a la literatura científica. Por lo tanto, reproducen contenidos clave del artículo fuente, pero siempre con referencia bibliográfica completa, reelaboración interpretativa y crítica por parte del autor del resumen, y presentación diferenciada respecto al artículo original.
c) Publicaciones secundarias aceptables. Evidencia permite la publicación secundaria en casos excepcionales (por ejemplo, traducciones autorizadas, difusión a públicos distintos o con fines educativos), siempre que exista consentimiento de los editores de ambas revistas, se cite de manera clara la fuente original, se preserve la fidelidad al contenido original y se cumplan las condiciones explicitadas por el ICMJE.
Condiciones de legitimidad
No será considerada duplicación a la publicación de resúmenes comentados en Evidencia siempre que se cumplan estos criterios de transparencia, originalidad en el análisis y respeto a los derechos de autor.
No se considerará como publicación previa el depósito del manuscrito en repositorios institucionales o temáticos (preprints), ni la presentación de resultados parciales en congresos científicos, reuniones académicas o resúmenes de actas, siempre que el trabajo no haya sido publicado en una revista con revisión por pares. La publicación previa en estos medios deberá ser declarada por los autores al realizar el envío, brindando referencias comprobables siempre que sea posible, en consonancia con las políticas sobre plagio y transparencia, en el Formulario de Aspectos Éticos, Conflicto de Intereses y Uso de Inteligencia Artificial.
La traducción y publicación de un artículo completo como si fuera un resumen, la reproducción de fragmentos extensos del original sin reelaboración crítica y la omisión de la referencia al artículo fuente serán consideradas prácticas inaceptables, contempladas en la política sobre plagio.
Evidencia desalienta la fragmentación injustificada de resultados de investigación (“salami slicing” o “fragmentación de la publicación”), entendida como la división artificial de un mismo estudio en múltiples artículos con el único fin de aumentar el número de publicaciones. A diferencia de la duplicación, esta práctica puede ser aceptable solo si cada manuscrito presenta una pregunta, objetivos, hipótesis y metodología claramente diferenciados. Es fundamental que los autores expliciten en el texto si un artículo deriva de un estudio mayor y detallen qué aspectos novedosos aporta respecto de trabajos previos, evitando la interpretación errónea de que los datos provienen de muestras distintas. La omisión de esta información podrá dar lugar a acciones editoriales, que incluyen la solicitud de integrar los resultados, el rechazo del manuscrito o, en caso de haberse publicado, su retracción.
14) Política de depósito de datos de investigación
Con el objetivo de favorecer la transparencia, la validación y la reutilización de la investigación, en consonancia con los principios internacionales de ciencia abierta, Evidencia recomienda a los autores de manuscritos originales de investigación depositar los datos generados en repositorios de acceso abierto y de reconocido prestigio, ya sean específicos de la disciplina o de carácter general. Se sugiere que los repositorios elegidos cumplan con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).
En caso de realizar el depósito, los autores deberán informarlo en el manuscrito, incluyendo el nombre del repositorio, la URL de acceso, el identificador permanente (por ejemplo, DOI) y la licencia de uso correspondiente. Esta información deberá ubicarse al final del artículo, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.
Ultima actualización: 19/09/2025