Texto completo
Cómo citar
Resumen
Introducción. Ante la elevada tasa de embarazo adolescente en Argentina, diversas medidas han sido adoptadas como parte de las políticas de salud reproductiva a nivel nacional. Entre ellas, en 2014 se incorporó el implante subdérmico como método anticonceptivo disponible en forma gratuita en los efectores de la salud pública. Este estudio busca aportar evidencia local sobre los efectos de esta estrategia nacional, dada la ausencia de datos provinciales y distritales.
Objetivo. Estimar la proporción de usuarias que continuaron el uso del implante subdérmico e identificar los motivos de discontinuación del método.
Material y métodos. Estudio descriptivo, basado en una cohorte retrospectiva de adolescentes y jóvenes usuarias de implante subdérmico, con seguimiento durante dos años, en un centro de atención primaria de la provincia de Mendoza, Argentina.
Resultados. Fueron incluidas 113 pacientes con una media de edad de 17 años y un tiempo promedio de uso del método de 32,5 meses. La proporción de continuación del implante fue 94,7% a los 12 meses, 82,3% a los 24 meses y 70,8% a los tres años. El principal motivo de retiro antes de los 36 meses fueron los trastornos del sangrado uterino. Más de la mitad de las usuarias que presentaron este problema recibieron tratamiento; sin embargo, la mayoría optó por discontinuar el método. El único tratamiento ofrecido fueron las pastillas anticonceptivas.
Conclusiones. Este estudio documentó una adherencia al implante subdérmico superior a la reportada por otros investigadores; sin embargo, menos de la mitad de las usuarias optaron por renovarlo. Los principales motivos de extracción coinciden con hallazgos previos, destacando la necesidad de optimizar la asesoría anticonceptiva y el seguimiento, así como el manejo de sus efectos adversos, para mejorar la experiencia de uso y la continuidad del método.