Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • Adjuntar carta de presentación donde se declara la originalidad del artículo: el envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan DOI, PMID y direcciones URL para las referencias.
  • Para cada autor/a, debe contar con ORCID identificatorio
  • El texto tiene interlineado sencillo; 10 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Normas generales de publicación


Pueden consultarse en Normas para los autores. EVIDENCIA asume que el material recibido es original (salvo los comentarios de los resúmenes de investigaciones originales) y que no ha sido publicado en otro medio, reservándose los derechos legales de reproducción de sus contenidos.


Evidencia publica los siguientes tipos de artículos, cuyas características se describen en los enlaces correspondientes:



  1. Comentario Editorial

  2. Prevención

  3. Terapéutica

  4. Etiología

  5. Guía de Práctica Clínica

  6. Estudios Descriptivos

  7. Artículo Especial

  8. Actualización

  9. Evidencia orientada a los pacientes (EOP)

  10. Mejoría de la calidad

  11. Cómo leer un artículo

  12. Costoefectividad

  13. Diagnóstico

  14. Evidencia Clínica en la Práctica Cotidiana (ECCO)

  15. Noticiero epidemiológico

  16. Nota farmacológica

  17. Pronóstico

  18. Viñeta clínica

  19. Investigación original


Convocatoria


La recepción de manuscritos para publicar en EVIDENCIA se realiza durante todo el año.


Envío de artículos


Los/as autores/as deben registrarse y luego hacer el envío de su trabajo. Antes de enviar el trabajo, consultar el listado de comprobación de normas de publicación.


Política de evaluación por pares



La revista Evidencia posee como política la revisión por al menos dos pares evaluadores expertos (internos y externos al comité editorial). La función del revisor es valorar la calidad del contenido de los manuscritos enviados para su publicación. A cada revisor se le envía el manuscrito confidencial y una lista de verificación estándar que valora la calidad metodológica, la claridad y la relevancia. El resultado de la revisión es informado al autor corresponsal por correo electrónico. El proceso de evaluación es simple ciego opcional: los autores no son cegados y los evaluadores pueden optar por dar su nombre para el reconocimiento de su aporte. El aporte de los revisores es voluntario y se les solicita una declaración de conflictos de interés.


Cada manuscrito es administrado por un editor asociado que coordina la recepción del manuscrito, las evaluaciones de los revisores de pares y se encarga de las decisiones editoriales. Ante algún conflicto emergente durante el proceso editorial, las decisiones editoriales son elevadas a la Editora en Jefe con la asesoría del comité editorial.


Políticas de plagio


Evidencia rechaza los manuscritos que contengan textos plagiados. No utilizamos software de detección de plagio, por lo cual contamos con la declaración jurada de los autores y la revisión exhaustiva del manuscrito por el editor responsable. Evidencia no acepta manuscritos ya publicados en el formato actual y hace una evaluación exhaustiva de publicaciones "salame" y redundantes (múltiples publicaciones del mismo estudio).


Principios editoriales


Evidencia adhiere a las guías del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (http://www.icmje.org/) y el Comisión de Ética en Publicación (https://publicationethics.org/).


Política de uso de inteligencia artificial


Evidencia adhiere a las recomendaciones de ICMJE sobre el uso de inteligencia artificial (IA) para la producción de manuscritos y las recomendaciones WAME sobre chatbots e IA generativa en relación con la publicación académica. Considera a las tecnologías basadas en IA como herramientas de asistencia,  que pueden ofrecer apoyo en distintas etapas del proceso de investigación y publicación científica, sin sustituir la responsabilidad humana y siempre que se respeten los principios de responsabilidad, transparencia, integridad académica y respeto por los derechos de autor. 


Dado que estas herramientas pueden generar contenidos erróneos, sesgados o ficticios, su utilización exige la supervisión y validación humana. Por lo tanto, no serán reconocidas como autores de manuscritos, informes ni decisiones editoriales y su uso debe ser declarado en forma transparente. 


Pautas para autores


Evidencia considera como prácticas aceptables en el uso de IA como asistente de escritura en textos científicos:
- la creación de esquemas o mapas conceptuales para estructurar el artículo o como un punto de partida para la redacción
- la elaboración inicial de títulos o resúmenes, como borrador
- la reformulación de frases, corrección gramatical o de estilo
- la consulta de sinónimos, definiciones o sugerencias léxicas, para mejorar la claridad y coherencia del texto
- la traducción preliminar de texto a los idiomas de publicación de la revista (con revisión humana posterior para asegurar fidelidad conceptual y terminológica)
- el apoyo en programación, análisis o codificación técnica, transcripción de datos
- la creación de imágenes, gráficos y material audiovisual


Los autores que utilicen IA para la redacción de un artículo deben explicitar el modelo de IA utilizado en la carta de presentación y en una nota específica al final del manuscrito.









Usos inaceptables de herramientas de IAG por parte de autores


Evidencia considera como inapropiados y contrarios a las buenas prácticas editoriales los siguientes usos de la IA en el proceso previo a la recepción del manuscrito. Su detección puede dar lugar a rechazos editoriales, retracciones o sanciones éticas:



  • Delegar la redacción sustantiva del manuscrito en forma autónoma a un modelo de IA, sin revisión, validación y reelaboración del autor.

  • Generar datos, resultados, gráficos, interpretaciones o afirmaciones mediante IA sin base empírica o verificación técnica.

  • Incorporar citas bibliográficas no verificables, inexistentes o inventadadas (alucinaciones) por la herramienta de IA

  • Reformular o parafrasear textos de terceros en forma automática sin comprensión del contenido, lo que puede derivar en errores conceptuales o plagio.

  • Traducir textos en forma automática sin revisión por parte del autor.

  • Incorporar texto generado por IA sin atribución de su origen o sin la suficiente reelaboración, infringiendo principios de autoría y originalidad.

  • Ingresar información sensible (de pacientes, sujetos de investigación, bases de datos no públicas) en plataformas de IA sin consentimiento explícito ni garantías de privacidad.



 


Pautas para los revisores


Evidencia considera como prácticas aceptables en el uso de IA como asistente de la revisión de pares, siempre que no comprometan la integridad ni la confidencialidad del proceso editorial.:



  • el apoyo en la redacción del informe de revisión

  • la organización estructural de observaciones y sugerencias


Usos no permitidos en el proceso de revisión: 



  • Delegar la lectura o análisis crítico del contenido del manuscrito a una IA

  • Compartir el manuscrito con herramientas que no garanticen la confidencialidad

  • Incluir en la evaluación comentarios generados en forma automática 


Los revisores que utilicen IA para la revisión de un artículo deben informar al editor responsable el modelo empleado, en qué aspectos del informe se aplicó y confirmar que el juicio crítico y la evaluación final son responsabilidad humana.


Pautas para los editores 


El equipo editorial puede emplear herramientas de IA en tareas operativas o de apoyo, siempre que no comprometan la integridad ni la confidencialidad del proceso editorial. Evidencia considera como prácticas aceptables en el uso de IA como asistente del proceso editorial:



  • la redacción de comunicaciones editoriales estándar (cartas de decisión, correos formales)

  • la asistencia en tareas operativas o administrativas del proceso editorial

  • la mejora del lenguaje o estilo de textos editoriales, editoriales de la revista, secciones informativas o documentos públicos (no manuscritos originales en revisión)

  • la evaluación preliminar de similitud textual, como complemento a herramientas antiplagio o para detectar incoherencias internas, sin reemplazar la revisión por pares ni la evaluación editorial (evaluando únicamente fragmentos breves y no identificables del manuscrito, sin referencias ni información sensible)